lawandtrends canal de whatsapp

LawAndTrends



  • La inteligencia artificial conversacional, como ChatGPT, se está integrando en los bufetes de abogados para agilizar los procesos, pero podría comprometer la seguridad de los datos de los clientes y la toma de decisiones en la práctica legal
  • El informe Future Ready Lawyer 2024 de Wolters Kluwer revela que el 68% de los bufetes de abogados utilizan IA semanalmente para la investigación jurídica y la redacción de contratos
  • El uso de estas herramientas entra en conflicto con la recientemente aprobada Ley de Inteligencia Artificial de la Unión Europea, que restringe su aplicación en sectores de alto riesgo como el judicial
  • La legaltech española Cartel.es han creado un software SaaS como alternativa a la IA, diseñado para optimizar los procesos judiciales y garantizar la protección de datos

 

El informe Future Ready Lawyer 2024 de Wolters Kluwer revela que el 68% de los despachos de abogados utilizan semanalmente la IA generativa para la investigación jurídica y la redacción de contratos. Sin embargo, el riesgo surge cuando la IA deja de ser una herramienta de apoyo y empieza a influir en la toma de decisiones jurídicas, distorsionando y comprometiendo potencialmente la práctica jurídica.

Expertos de la legaltech española Cartel.es advierten de que el uso de la IA conversacional en entornos jurídicos supone un riesgo para la confidencialidad de los datos y la toma de decisiones. Estas herramientas pueden o no cumplir con el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) europeo, que establece principios estrictos sobre el almacenamiento y tratamiento de la información personal, ni con la recién promulgada Ley de Inteligencia Artificial de la Unión Europea, que impone restricciones a su uso en sectores de alto riesgo, como el judicial.

Esto último tiene un impacto significativo en el sector legal, ya que exige que los despachos de abogados que empleen IA para la gestión de documentos, el análisis de contratos, la investigación jurídica o la generación de textos legales deben asegurarse de que estas herramientas se adhieran a los principios de transparencia, seguridad y no discriminación establecidos por la ley.

De acuerdo a John Coxhead, cofundador y CSO de Cartel.es: "Introducir datos sensibles de los clientes en herramientas como ChatGPT u otras IA conversacionales supone un riesgo, ya que no garantizan un control adecuado sobre el almacenamiento de datos. Por ello, es fundamental garantizar que las herramientas que utilizan los despachos de abogados cumplan con la normativa vigente, como la Ley de IA y el RGPD, para proteger la confidencialidad de la información de los clientes y garantizar la toma de decisiones justas e imparciales."

En este contexto, Cartel.es sugiere que los bufetes de abogados y las empresas que necesiten optimizar la gestión documental y automatizar procesos, lo hagan a través de un SaaS como alternativa a la IA, ya que así no habría riesgo de comprometer la imparcialidad en la toma de decisiones legales. A diferencia de las herramientas como ChatGTP, estos sistemas ofrecen plena seguridad en el cumplimiento normativo y la protección de datos, al operar dentro de entornos controlados y auditables.

SaaS en la gestión de reclamaciones colectivas contra el ‘Cártel de Coches’

Un ejemplo de cómo la tecnología SaaS de Cartel.es ha transformado el panorama legal sin comprometer la seguridad de la información es el papel fundamental que ha tomado en el caso del ‘Cártel de Coches’, donde más de 9,7 millones de vehículos se vieron afectados por sobreprecios debido a acuerdos de precios colusorios entre los principales fabricantes de automóviles entre 2006 y 2013.

“En Cartel.es creemos que es fundamental que los despachos de abogados españoles incorporen soluciones SaaS a su gestión documental y a sus procedimientos judiciales. La implantación de estas herramientas haría que el sistema judicial español fuera más rápido, más accesible y más eficiente”, afirma Coxhead.

A través de su SaaS, Cartel.es ha optimizado la recogida y validación de documentos, el cálculo de indemnizaciones y la gestión de más de 100.000 reclamaciones abiertas en España. Además, su software opera bajo el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) de la Unión Europea, garantizando la máxima seguridad frente a accesos no autorizados.

 



No hay comentarios.


Hacer un comentario

He leido y acepto los términos legales y la política de privacidad