La creciente integración de la inteligencia artificial (IA) y la tecnología digital en las aulas españolas está generando un intenso debate sobre las consideraciones éticas en su implementación. La IA generativa como Chat GP o Gemini, tiene el potencial de transformar la educación en los próximos años, ya que ofrecen la posibilidad de personalizar el ritmo de aprendizaje de los estudiantes y mejorar sus habilidades. Además, la IA ayudará a transformar la forma en la que los educadores ejecutan sus clases. La tecnología generativa está siendo adoptada de manera generalizada por el profesorado para la preparación de asignaturas y su planificación, así como para perfilar las propuestas metodológicas. Sin embargo, muchos expertos en nuestro país han empezado a advertir sobre algunos de los riesgos que entraña la implementación de la IA de manera indiscriminada en el sistema educativo.
Según la Dra. María Díaz de la Cebosa, presidenta de CIS University en Madrid, "la tecnología ofrece un enorme potencial para enriquecer la educación, pero su uso indiscriminado puede ser contraproducente." La Presidenta de CIS University destaca la necesidad de un enfoque equilibrado donde se fomente el pensamiento crítico y se maximicen los beneficios de la tecnología sin comprometer la calidad de la enseñanza.
Impacto negativo en el desarrollo cognitivo
Según Geoffrey Hinton, el padrino de la inteligencia artificial, quedan entre 10 a 20 años para que la IA se parezca a la humana, y por tanto es imprescindible que exista una capacitación integral para los que formamos parte del universo de la educación, y así la inteligencia artificial se convierta en un colaborador activo de la labor docente. Para Stefania Giannini subdirectora general de educación de la UNESCO lo que hacen los modelos lingüísticos de la IA es emular el lenguaje humano tomando ingentes cantidades de datos. La irrupción de aplicaciones de IA que generan un lenguaje similar al humano obliga a «revisar las creencias y suposiciones que sustentan nuestros sistemas educativos actuales», añade Giannini.
Es importante que se establezcan unos límites claros y se fomente el uso responsable de la tecnología, asegurando que las herramientas digitales deben ser utilizadas para potenciar el aprendizaje y no para distraerlo.
Uso ético y protección de datos
El uso ético de los datos también es un tema crucial. Muchas aplicaciones de IA en la educación requieren la recopilación y el análisis de datos de los estudiantes, lo que plantea nuevas preocupaciones sobre la privacidad y la seguridad de la información. La protección de la privacidad de los estudiantes debe ser una prioridad absoluta y las instituciones educativas deben implementar políticas transparentes y robustas para garantizar el uso ético y seguro de los datos.
Oportunidades de la IA en la educación
La integración de la IA en el aula presenta oportunidades significativas para la personalización del aprendizaje y la automatización de tareas administrativas. Sin embargo, desde CIS University destacan la necesidad de una formación adecuada para que educadores y alumnos puedan utilizar estas herramientas de manera efectiva y ética. La IA puede ser una aliada poderosa, pero su implementación deberá estar respaldada por una comprensión profunda de todas sus implicaciones.
Para afrontar estos desafíos, la Dra. María Díaz de la Cebosa insiste en la importancia de fomentar la alfabetización digital integral entre los estudiantes y el cuerpo docente. Esto implica no solo enseñarles a usar las herramientas digitales, sino también a comprender sus implicaciones, riesgos y responsabilidades. La alfabetización digital debe formar parte del currículo educativo para preparar a los estudiantes para un futuro cada vez más digitalizado.
El debate sobre la tecnología en el aula es complejo y exige un diálogo continuo entre educadores, estudiantes, instituciones educativas y responsables políticos para lograr una integración responsable, ética y efectiva de la IA y la tecnología digital en el sistema educativo español.
No hay comentarios.