lawandtrends canal de whatsapp

LawAndTrends



Imagina scrollear por Instagram y ver a tu influencer favorito compartiendo su experiencia respecto a algún producto o servicio. Parece un consejo sincero, pero ¿es un anuncio disfrazado? Este es el un problema cada vez más común en las redes sociales: la publicidad encubierta.

Un caso reciente de los tribunales españoles arroja luz sobre esta práctica engañosa. Una clínica odontológica, utilizó a varios personajes públicos para promocionar sus servicios sin revelar claramente que se trataba de contenido publicitario.

¿Qué pasó exactamente? La estrategia era sencilla pero efectiva. Celebridades como un músico, una cantante y actriz y otros influencers compartían sus experiencias en la clínica. Parecían testimonios reales, pero en realidad eran anuncios camuflados. Se analizaron los datos y se concluyó que podía ser publicidad encubierta, sin señalar realmente que era publicidad.

Los tribunales, tras la correspondiente demanda y juicio, calificaron la conducta de la clínica odontológica como desleal. La sentencia señala que estos videos vulneran varias normas sobre publicidad, especialmente cuando se trata de servicios de salud. La ley es clara: si un influencer está promocionando un producto o servicio por el que recibe compensación, debe declararlo explícitamente.

Las consecuencias para la clínica fueron severas. La empresa fue obligada a:

  • Retirar inmediatamente todos los videos
  • Publicar la sentencia en medios nacionales
  • Incluir una nota explicativa en sus redes sociales durante dos meses

Pero, ¿por qué es tan importante esta transparencia? Porque los consumidores tienen derecho a saber cuándo están siendo objeto de una estrategia publicitaria. Un consejo que parece sincero puede estar ocultando un acuerdo comercial que influye en la decisión de compra.

Si una empresa o influencers son castigados por realizar esta actividad de publicidad encubierta les pueden interponer una multa. Estas multas pueden ser significativas, oscilando entre 3.000 y 600.000 euros dependiendo de la gravedad.

De acuerdo con la normativa, la transparencia no es opcional. Un simple hashtag como #publicidad o #ad puede marcar la diferencia entre una colaboración legal o un riesgo legal con un sobrecoste elevado

La transparencia es obligatoria. Es un principio fundamental para proteger los derechos de los consumidores, evitando que los consumidores se puedan ver inducidos a tomar decisiones conforme a un criterio mal formado por un engaño.




No hay comentarios.


Hacer un comentario

He leido y acepto los términos legales y la política de privacidad