lawandtrends canal de whatsapp

LawAndTrends



En 2020, en pleno auge de la pandemia de Covid-19, una madre francesa se encontró atrapada en una pesadilla legal que cambiaría su vida para siempre. Embarazada y recién llegada a España, quedó confinada en una localidad del sur del país debido a las restricciones de movilidad. Apenas veinte días después de dar a luz, una denuncia falsa presentada por una antigua amiga desencadenó una serie de eventos que resultaron en la separación de su hijo.

La denunciante, que posteriormente admitió haber mentido, tenía antecedentes en servicios sociales y problemas de salud mental y drogadicción. A pesar de ello, las autoridades actuaron rápidamente, separando al bebé de su madre sin pruebas de maltrato o negligencia. En una entrevista con Economist & Jurist, Marta Boza Rucosa, abogada de la madre, explica cómo la denuncia se basaba en afirmaciones infundadas y cómo su clienta fue convencida para entregar a su hijo, creyendo que se lo devolverían en unos días, tras su recuperación.

La madre, que se opuso constantemente a la separación, enfrentó múltiples obstáculos mientras intentaba recuperar a su hijo. Se le impusieron requisitos injustos, como encontrar trabajo y vivienda en medio de la pandemia. A pesar de trasladarse a Barcelona para mejorar sus condiciones, las visitas con su hijo fueron casi imposibles debido a las restricciones.

Desarrollo del Caso

Al llevar el caso a la Audiencia Provincial, Marta Boza logró demostrar que el acogimiento con fines de adopción no tenía justificación. Aunque la Audiencia ordenó la restitución del menor, los acogedores recurrieron al Tribunal Supremo. El Supremo reconoció que la separación inicial fue injusta, pero decidió mantener al niño con la familia de acogida debido al tiempo transcurrido.

Durante el procedimiento, la denunciante se retractó y admitió haber mentido, pero ni el primer juzgado ni el Tribunal Supremo tuvieron en cuenta su carta. Un magistrado del Supremo, en un voto particular, señaló las irregularidades del caso, destacando que la madre nunca fue escuchada y que la denuncia se basaba en información falsa.

Opinión sobre la Sentencia del Supremo

En la entrevista con Economist & Jurist, Marta Boza criticó la decisión del Tribunal Supremo, afirmando que no debería haber analizado el fondo del caso, ya que no es su función en este tipo de procedimientos. El voto particular del magistrado señaló que el Supremo actuó incorrectamente al valorar hechos que no correspondían, lo que resultó en una decisión injusta.

Actuación de los actuarios de los Servicios Sociales

Marta Boza, también, pone en entre dicho la actuación de los actuarios sociales, destacando la falta de entrevistas y apoyo necesarios para valorar adecuadamente la situación de la madre. A pesar de los esfuerzos de la madre por demostrar su capacidad para cuidar a su hijo, los actuarios no tomaron en cuenta sus pruebas de estabilidad laboral y adecuación de su hogar.

Recurso ante el Tribunal Constitucional

El equipo legal de Marta Boza ha presentado un recurso ante el Tribunal Constitucional, alegando la vulneración de derechos fundamentales de la madre y del menor, como el derecho a la tutela judicial efectiva y el derecho a la vida familiar. Si el Tribunal Constitucional no les da la razón, podrían recurrir a instancias internacionales, como el Tribunal Europeo de Derechos Humanos.

Enfoque en la Reunificación Familiar

Marta Boza subraya que la prioridad de la madre es recuperar a su hijo, no buscar compensaciones por daños y perjuicios. A pesar del sufrimiento causado por este proceso, la madre solo desea la restitución de sus derechos y la reunificación familiar. La lucha de esta madre francesa y su abogada es un llamado a la justicia y a la protección de los derechos fundamentales en situaciones de emergencia.




No hay comentarios.


Hacer un comentario

He leido y acepto los términos legales y la política de privacidad