lawandtrends canal de whatsapp

LawAndTrends



  • La alteración o generación artificial de una prueba es una práctica más común en los litigios de lo que se puede pensar, según Lazarus Technology
  • El 99% de los casos tiene enfoques de investigación que pueden optimizarse, necesidad de una mayor contextualización, asesoramientos que pueden fortalecerse o informes que requieren una mayor precisión
  • Aunque no toda la información es relevante ni útil, en cada caso judicial se analiza una media de 2,5 millones de ficheros

Siete de cada diez casos judiciales ponen en riesgo el procedimiento debido a vulnerabilidades en la cadena de custodia de las pruebas, ya sea por los desafíos que implica su adquisición, traslado o por la multiplicidad de procesos y responsables involucrados. Así lo señala Lazarus Technology, proveedor global de ciberseguridad y análisis forense digital líder en Europa que ha gestionado más de 700 casos e investigaciones.

La compañía advierte -en todo caso- que la alteración o generación artificial de pruebas es una práctica más habitual en los litigios de lo que se cabe esperar. Esto exige que los procesos de contextualización deban ser cada vez más rigurosos y seguros. Máxime cuando el 99% de los casos tiene enfoques de investigación que podrían optimizarse, necesidad de una mayor contextualización, asesoramientos que pueden fortalecerse o informes que requieren una mayor precisión.

Con el objetivo de asegurar la cadena de custodia y evitar la contaminación de las pruebas y, por extensión, de los casos judiciales, Lazarus acaba de estrenar en San Sebastián de los Reyes un centro integrado único en Europa, que incluye el mayor laboratorio forense del continente, un Centro de Operaciones de Seguridad SOC destinado a Ciberseguridad y un área de Legal. 

Sin grandes laboratorios forenses: ni las Big Four

La industria, incluso las Big Four, carece de una infraestructura adecuada para procesar grandes volúmenes de evidencias con garantías. Este es uno de los motivos principales que se esconde detrás de estas carencias en las calidades del peritaje, cada vez más compleja por la ingente cantidad de datos que se manejan en una causa judicial. La media es de 2,5 millones de ficheros analizados por dispositivo.

Sin embargo, la cuestión es saber cuáles son los que contienen información relevante y útil para el escenario a analizar, cómo se interrelacionan entre sí, y de qué manera se generan todos esos metadatos. Todo esto solo es posible con un gran laboratorio forense con tecnología diseñada para garantizar la cadena de custodia, la integridad de la información y la trazabilidad de cada intervención en un dispositivo. Esto permite procesar la evidencia con estándares forenses, asegurando su admisibilidad en juicio.

Informes periciales “automatizados” pero con muchas carencias

La automatización de procesos por el empleo de las herramientas tecnológicas ha hecho que en muchos documentos periciales se pierda el criterio analítico y la profundidad en la interpretación de las pruebas. Se da la paradoja de que, aunque la tecnología mejore, la mayoría de los informes son cada vez peores.

En este contexto, según Lazarus Technology, es fundamental hibridar la tecnología de última generación con el análisis forense y la expertise de peritos judiciales y analistas multidisciplinares que comprendan el contexto de cada caso; asegurando que cada informe sea comprensible, sólido y defendible ante un tribunal.

Investigaciones dispersas: todo lo que no aporta, sobra

Un análisis eficaz y eficiente no consiste en extraer todo el contenido de un dispositivo, sino en focalizar la investigación en los datos relevantes para el caso y resolver las dudas respecto al motivo por el que ha sido requerido. El exceso de información puede generar confusión o incluso debilitar la prueba, cayendo en el error más común de la informática forense: engordar inútilmente los informes. 

Para Lazarus Technology esto exige aplicar criterios de pertinencia y relevancia forense para descartar datos irrelevantes y centrarse en lo que realmente aporta valor probatorio.

Un mal asesoramiento: letrados que piden medidas inasumibles o desproporcionadas

El asesoramiento de un perito debe centrarse en los hechos a analizar. Muchos procedimientos judiciales se ven entorpecidos por peticiones técnicas inviables, bien porque son desproporcionadas, bien porque se solicitan datos que no se pueden recuperar o que no son pertinentes para el caso. Esto, en Derecho, se considera como ‘prueba diabólica’.

Lazarus defiende la necesidad de trabajar codo a codo con los despachos de abogados y fiscales, ayudándolos a enfocar correctamente sus solicitudes, evitando peticiones ineficaces, temerarias y optimizando el uso de la prueba digital para fortalecer su estrategia legal.

La identificación incorrecta de los escenarios conduce a error

Es muy importante identificar correctamente los orígenes de la información. Un error común en la pericia digital es no entender el contexto en el que se generaron y almacenaron los datos. No todos los registros digitales son iguales ni tienen el mismo peso probatorio.

De acuerdo al criterio de Lazarus Technology, es esencial realizar un trabajo exhaustivo de identificación y contextualización de la evidencia digital, asegurando que la fuente de los datos sea legítima, verificable y útil para la investigación, descartando cualquier intento de manipulación o descontextualización. Esta cuestión es habitual en procesos de certificación o análisis de comunicaciones vía correo o WhatsApp.

El CEO de Lazarus Technology, Manuel Huerta, comenta que “lo que nos diferencia de Europa es nuestra capacidad de integración tecnológica y analítica, con un enfoque forense predictivo y preventivo único en el mercado. Nuestros laboratorios están equipados con tecnología avanzada en recuperación y análisis de datos, lo que permite a nuestros clientes detectar, prevenir y actuar ante cualquier amenaza digital con mayor rapidez y precisión”.




No hay comentarios.


Hacer un comentario

He leido y acepto los términos legales y la política de privacidad