Madrid, 5 feb (EFE).- El Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) ha aprobado dos propuestas dispares, una de los conservadores y otra de los progresistas, sobre el cambio del modelo de elección de ese órgano ante la falta de consenso para acordar un informe único.
El órgano de gobierno de los jueces ha celebrado un pleno extraordinario monográfico este miércoles, la víspera de que se cumplan los seis meses de plazo establecidos en la ley orgánica aprobada el pasado agosto tras el ansiado acuerdo entre PSOE y PP para renovar el anterior Consejo, cuyo mandato llevaba cinco años caducado.
En una disposición adicional de esa reforma de la Ley Orgánica del Poder Judicial se determinó que en el plazo de seis meses, computados desde la entrada en vigor de la norma, "el Consejo elaborará un informe con objeto de examinar los sistemas europeos de elección de los miembros de los Consejos de la Magistratura análogos al Consejo español y una propuesta de reforma del sistema de elección de los vocales designados entre jueces y magistrados".
Fuentes jurídicas han informado a EFE de que ante la falta de acuerdo, ya que para consensuar una sola propuesta se requería de un mínimo de 13 votos, es decir, un pacto entre bloques, el Pleno ha aprobado por unanimidad un informe que contiene un texto sobre los sistemas europeos y las dos propuestas de ambos grupos, que se remitirán al Gobierno, a las Cortes y a la Comisión de Venecia.
Las propuestas chocan sobre la forma de elegir a los vocales de extracción judicial, que es la cuestión principal sobre la que pivota el futuro modelo.
Los vocales conservadores plantean un cambio sustancial: que los 12 vocales de extracción judicial sean designados en elección directa por los jueces. El Parlamento, por tanto, se limitaría a elegir a los otros ocho vocales entre juristas de reconocida competencia.
Se podrían presentar candidatos individuales siempre que recaben 25 avales o uno de una asociación profesional. Esas asociaciones, además, podrían avalar una sola candidatura completa de doce nombres.
Por su parte, la propuesta de los progresistas pasa por que los jueces participen en la elección de los 12 vocales judiciales, que después deberán ser avalados por las Cortes, es decir, el Parlamento seguiría participando en el proceso de elección.
Su iniciativa propone una fase de participación abierta a toda la carrera judicial en la que se podrán presentar candidatos individuales con 30 avales y también las asociaciones judiciales.
Luego, una fase de elección reservada a las Cortes, a las que remitirán una candidatura con los más votados: seis magistrados del Supremo, 24 magistrados y los 12 jueces.
Este grupo considera la elección de los vocales por sus pares, sin intervención parlamentaria, refuerza el corporativismo en la carrera judicial, con lo que ello conlleva.
No hay comentarios.